Demetrio Aguilera Malta Biografía
(Guayaquil, 1909 - México, 1981) Escritor ecuatoriano. Demetrio Aguilera pasó su infancia en San Ignacio, una isla del Golfo de Guayaquil; se presume que allí descubrió al "cholo", personaje recurrente de su escritura.
Tenía veintiún años cuando, junto con Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert, publicó el volumen de relatos Los que se van (1930), considerado el primer texto moderno de la literatura de Ecuador. Desde muy joven militó en el partido comunista y ejerció como corresponsal periodístico; en calidad de tal presenció los conflictos del canal de Panamá y la Guerra Civil Española (1936-1939), en la que apoyó abiertamente al bando republicano.
El conjunto de su producción literaria se sitúa en la línea de protesta social iniciada por Jorge Icaza. Su obra narrativa ofrece una mezcla de criollismo (La isla virgen, 1942) y de denuncia del colonialismo (Canal Zone. Los yanquis en Panamá, 1935). Con posterioridad, Demetrio Aguilera Malta se orientó hacia la novela histórica (Un nuevo mar para el rey, 1964) y hacia el realismo maravilloso (Réquiem para el diablo, 1978). Destacó también como reportero (¡Madrid! Reportaje novelado de una retaguardia heroica, 1937) y como autor dramático; sus piezas para la escena quedaron recogidas en Teatro completo (1970).
La que es quizá su más importante novela, Don Goyo (1933), narra la vida, muerte y sucesiva mitificación del trabajador escindido entre la tradición y la modernidad. Esta narración plantea no sólo el conflicto del hombre y la naturaleza; ilustra también los que se derivan del enfrentamiento del hombre con las exigencia de la sociedad, en consonancia con los parámetros ideológicos del grupo de Guayaquil, que había fundado con Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert. Novela de formación, en ella se vislumbran temas contemporáneos que cuestionan principios de desarrollo, tradición y nacionalida.
Obra :
Don Goyo (1933) fragmento
"Temprano habían clavado las estacas de mangle, sobre el lodo cambiante del estero. Con los cuerpos desnudos, medio peces, medio hombres, chorreantes, magníficos, eran iguales que nuevos mangles gateados y nudosos.El sol daba incendio de paleta a las vibrátiles espaldas.
La piola de las redes quedó esperando en el fondo. El aguaje rugió. Las olas se empinaron. Remolinos de peces -en vueltas de inconsciencia- se metieron al estero. Los mangles se inclinaron.
Ahora estaban desnudos otra vez.
Habló el más viejo de los dos:
-¿Has echado el barbasco?
-Todavía no.
-¿Y qué esperas entonces? ¿Que algún catanudo nos rompa las redes?
¡Apúrate! Tú sabes: "Camarón que se duerme... se lo lleva la corriente".
-Ya voy!
Se encaramó en las ñangas con una agilidad de simio. Se asió de las ramas flexibles. Pisó indiferente las conchas filudas y los caracoles taciturnos. Se internó, siguiendo el curso del estero tapado. Y entonces, sí.
-¡Caray que está oscuro!
Haciendo un gran esfuerzo, apenas distinguía ciertos vetazos del raicero, uno que otro platear de lisas cabezonas, los brincos luminosos de las rayas agonizantes, la fosforescencia de los recovecos del fango.
-El barbasco los está fregando.
Sentía un poco de angustia, un no sé qué de temor. Pensó, de repente, que hacía mal en matarlos. No los podría ni aprovechar. Era demasiado. Con la pesca que recogieran esa noche tenía para mandar a Guayaquil una canoada.
Aunque es una obra interesante y un poco difícil de entender por los diálogos, lo importante hay que saber leer con atención y entender.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa novela Don Goyo habla sobre la vida de los montubios ecuatorianos, muestra su forma de pensar, las costumbres y creencias propias de cada uno de los pueblos, y sobre todo el lenguaje empleado por los cholos, pero principalmente la vida del montubio adentrándose en su esfuerzo para de una manera u otra poder sobrevivir a la escases de dinero con un trabajo de bajo presupuesto. Tambiėn, trata temas de preservación del ecosistema, la vida en comunidad de manglares y pescadores, el concertaje y abusos de blancos hacia los montubios ya que trataba también lo que es la literatura ecuatoriana, mostrando sobre todo la forma de hablar de los montubios y sus costumbres como comerciantes costeños. Además, nos enseñó el trato del blanco hacia los nativos, y la lucha entre las dos razas, ya que todas somos iguales pero con diferencias.
ResponderEliminarAunque es una obra interesante y un poco difícil de entender por los diálogos, lo importante hay que saber leer con atención y entender.